Ante la relevancia de
la viticultura como actividad socioeconómica, son numerosos los debates acerca
de qué prácticas son las más rentables y sostenibles, y cómo se puede mejorar
el impacto en el medio ambiente y en la salud humana. Los consumidores y la sociedad
en general piden mayor seguridad en estos aspectos. A ello cabe sumarle los
enormes retos a los que se enfrenta la gestión de la vid, uno de ellos el
cambio climático.
Viticultura biodinámica
En zonas como California, Sudáfrica o Francia, los
viticultores alaban las ventajas del método biodinámico como solución a estos
problemas, afirmando que se obtiene un buen rendimiento económico combinado con
un reducido impacto medioambiental. Y sin embargo, de los 8 millones de
hectáreas de vides en todo el mundo, un 90% se cultiva mediante prácticas
convencionales, un 9% por prácticas orgánicas y sólo un 1% por métodos
biodinámicos. Esta práctica sigue no exenta de controversia entre comunidades
vitivinícolas y científicas.
Prácticas convencionales
Los resultados obtenidos muestran, según los autores,
la ventaja en las respuestas de las plantas de cultivos biodinámicos frente a
los retos del clima y los ataques de patógenos. Lo explican por una mayor
expresión de determinados genes, algunos de ellos relacionados con la inmunidad, y mayores niveles de metabolitos secundarios antioxidantes y
antifúngicos, y afirman que disponer de este conocimiento podría ayudar a
resolver las diferencias entre los defensores de uno y otro método, así como
diseñar la tan esperada viticultura sostenible.
Viticultura sostenible
Fuente:
Soustre-Gacougnolle, I.;
Lollier, M. ; Schmitt, C. ; Perrin, M. ; Buvens, E. ; Lallemand, J.F. ; Mermet,
M. ; Henaux, M. ; Thibault-Carpentier, C. ; Dembelé, D. ; Steyer, D. ; Clayeux,
C. ; Moneyron, A. y Masson, J.E. : “ Responses to climatic and pathogen threats
differ in biodynamic and conventional vines”, Scientific Reports, ; 2018, 8
(1): 16857. doi: 10.1038/s41598-018-35305-7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario